lunes, 3 de diciembre de 2012

Cuesta, Munguira, Redondo, Morillo, Zuzunaga, Cotanda, Bedate, Cuevas, Güiza, Flamenco, Valés, Checa, Pellicena, Zuloaga, González Longoria, Pendueles, Sequeiros, Álvarez, Bergas, Sofín, Olea, Uceda,

¡Cuesta! ¡Cuesta! hacernos hombres.

Cuesta.- Hubo distintos solares de este apellido en las provincias de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla, Cataluña, La Rioja,  León y País Vasco.

El de León radicó en la antigua hermandad de Argüellos, del partido judicial de La Vecilla, y de ese solar dimanó la casa de la villa de La Pola de Gordón, del mismo partido; algunas líneas de este apellido hay en Castilla, y otra que pasó a Aragón.

En Cantabria existieron casas solares de Cuesta, en la villa de San Vicente de la Barquera; en el lugar de Tudanca, del partido judicial de Cabuérníga; en el lugar de Barros, del Valle de Buelna y partido judicial de Torrelavega, y en el de Liérganes, del partido de Santoña.

De la casa de Tudanca dimanó la de García de la Cuesta, en La Lastra.

De la del lugar de Barros se derivó la rama de Cuesta que moró en la villa de Cañaveras, del partido judicial de Priego (Cuenca), y que gozó allí de mercedes y heredamientos con fuero de hidalguía.

Angelita Cuesta.
Pasaron a Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y El Salvador.

A los 91 años falleció Angelita Cuesta, compañera de las trece jóvenes conocidas como "las Trece Rosas", que fueron fusiladas en 1939 por ser militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).






Munguira.- En Cantabria se encontraba el notario Pedro Munguira en Entrambasaguas, lugar de Liérganes, y en el siglo XIX son empadronados en esta provincia.

Una rama de esta alcuña pasó a residir a Valladolid.
Cecilia Munguira

Claudio Alba y Munguira fue elegido Diputado por Salamanca en las elecciones de 1872.

Sandalia Munguira Díaz, en 1890, es viuda del funcionario Lucas González Peñalva, por lo que solicita le sea entregada una pensión.

Cecilia Munguira Cámara alumna del Colegio Público Clarín, de Gijón, se alzó con el premio de la primera edición de la actividad pedagógica “Conduciré conciencia”, a así nos ve.





Redondo.- Son dos, o tres las casas que existen de esta familia, y todas antiguas y nobles. Una de ellas tiene su cuna en Portugal, mientras la otra es española, para unos autores es originaria de las montañas de Cantabria y para otros de las de Burgos, aunque ambas montañas se confundían antiguamente.

Por testimonio de Juan Francisco de Hita, rey de Armas de Felipe IV, entendemos que el primitivo solar de este esclarecido linaje estuvo enclavado en el concejo de Valle de Ruesga, del partido judicial de Ramales, en Cantabria. De ese solar se derivó el que fue fundado en el lugar de Santallana, del ayuntamiento de Valle de Soba, también del mismo partido judicial de Ramales.
Onésimo Redondo.

Otros miembros de esta casa salieron con rumbo al Nuevo Mundo en el que, según el genealogista Flores de Ocáriz, destacó Francisco Redondo, quien edificó, en 1588, la ciudad colombiana de Cáceres.

Onésimo Redondo Ortega (Quintanilla de Abajo, hoy Quintanilla de Onésimo, Valladolid, 1905-Labajos, Segovia, 1936) dirigente nacionalsindicalista español, uno de los fundadores de las JONS, partido que luego se integró en Falange Española de las JONS) (11 de febrero de 1934). Durante el régimen franquista se le conoció como "caudillo de Castilla".





Morillo.- No está muy claro el origen de este apellido, que para Julio de Atienza es castellano, mientras que para los hermanos García Carraffa es aragonés con casa solar en la provincia de Huesca, acaso relacionada con alguno de los cuatro lugares denominados Morillo de Liena, Morillo de Monclús, Morillo de Samprieto y Morillo de Tou, todos en el partido judicial de Boltaña.


Pablo Morillo.

Pero es fácil pensar que el apellido Morillo se formase a partir de la denominación cariñosa dada a algún individuo con la tez morena o, también, como alusión a la mansedumbre advertida en individuos de natural pacífico. Morillo, en cuanto diminutivo afectuoso del adjetivo moro, puede enraizarse tanto en ‘maurus’, moro o natural de Mauritania, como en la voz latina, ‘morus’, negro, aplicada a la gente de tez oscura.

A menudo se han confundido Morillo con Murillo, sometiéndole a mutaciones desde una u otra grafía, como se comprueba, sin ir más lejos, por el asiento bautismal del menor de los cuatro hijos de Bartolomé Esteban Murillo, donde se escribe erróneamente como Morillo al progenitor del neófito.

El teniente general Pablo Morillo y Morillo fue agraciado con los títulos de conde de Cartagena (de Indias) y marqués de la Puerta. Era hijo de Lorenzo Morillo y Bragado y de María Morillo y Baquero, que había sido bautizado en Fuentesacas el 7 de mayo de 1775.



Zuzunaga.- Antes de continuar extendiéndonos sobre este linaje, hemos de manifestar que algunos tratadistas afirman que este es el mismo que Susunaga, por lo cual debemos referirnos, sobre sus comienzos, como si de uno mismo se tratase.

Lope García de Salazar, en “Bienandanzas e Fortunas”, escrito en 1475, afirma que esta familia tenía torre en Zamudio, desde el siglo XI. De la misma manera lo afirma Estanislao Jaime de Labayru, en “Historia General del Señorío de Vizcaya”. Tenía casa solar en la anteiglesia de Galdames, del partido judicial de Valmaseda (Vizcaya), así como en la villa de Bilbao. Desde Galdames pasan a la anteiglesia de Baracaldo, en el mismo partido, construyendo la conocida como torre vieja de Susunaga, o Çuçunaga, equivaliendo la ç a la z, aunque muchas veces se omitía la virgulilla.

Narciso Aréstegui Zuzunaga.
Diego de Soto y Aguilar, por su parte, consigna la primitiva casa solar de este linaje en la anteiglesia de San Vicente de Baracaldo, en el partido judicial de Balmaseda (Vizcaya), donde en 1527 fue nombrado su Fiel Sindico, Gonzalo de Susunaga. Otra casa hubo en el barrio de Aguinaga, próximo a la villa de Eibar, del partido de Vergara, en Guipúzcoa.

Narciso Aréstegui Zuzunaga (Huaro, ¿1820? - Lago Titicaca, Puno, 1869) fue un escritor, militar y político peruano. Perteneciente a la generación romántica es autor de "El padre Horán", considerada como la primera novela peruana y una de las primeras novelas sudamericanas en lengua castellana. Fue también considerado como uno de los grandes precursores del indigenismo en el Perú. Era hijo de Juan de Dios Aréstegui y de Dominga Zuzunaga, nació en Huaro, poblado de la provincia de Quispicanchi, en el departamento del Cuzco.




Cotanda.- En 1506, en Alquezar, se dan las capitulaciones matrimoniales de Bartolomé de Lecina y su mujer Jaima Cotanda.

A mediados del siglo XVII se encontraba en Murcia la pareja formada por Antonio Cotanda y Águeda de Lorca.

Vicente Nicolau Cotanda
En Indias tuvieron casa en La Habana (Cuba), Buenos Aires (Argentina) y Río de Janeiro (Brasil), además pasaron a Florida, en Estados Unidos y Cebú, en Filipinas.

José Cotanda, maestro carpintero de Valencia, hijo de José y de Teresa, había sido admitido en la Academia de San Fernando en 1752.

Vicente Nicolau Cotanda, pintor español (Sagunto, 1852 - Buenos Aires, 1898(. En sus primeros años se dedicó al oficio de mecánico, pero lo abandonó por el del dibujo y la pintura. Ingresó en la Real Academia de San Carlos






Bedate.- Apellido castellano, aunque no podemos aclarar que lugar exacto tiene los honores de ser su cuna, puesto que por un lugar esta la provincia de Valladolid y por otro la de Zamora.

Existen datos del mismo en la Valladolid, y allí en el siglo XVIII se encontraban en Medina del Campo y Tordesillas, y posteriormente en Nava del Rey y Geria. En Zamora están localizados en Toro.

En el primer tercio del siglo XIX miembros de esta familia tenían casa en Lousiana, en Estados Unidos.


"La luz", de Miguel Ángel Bedate.

Juan Bedate, en 1790, vecino de la villa de Tordesillas (Valladolid), solicita se le conceda "espera", según documentación del Consejo de Castilla.
  
En 1827  existe documentación de Paula Bedate, como vecina de Valladolid.

Anastasio Bedate, es Oficial de la Administración Principal de Hacienda Pública de la provincia de Soria, en 1862.


Miguel Ángel Bedate, pintor extremeño (Coria, 1952). Su técnica se basa en el empleo de la luz.




Cuevas profundas

Cuevas.- Para Lope García de Salazar este apellido procede de la villa de Urdiales, población aledaña a la de Castro, en Cantabria, perteneciendo a esta casa Lope García de las Cuevas, que casó en Somosorro (Vizcaya).

Otros solares de este ilustre apellido se encuentran en la localidad de Pie de Concha, jurisdicción de Torrelavega, y en Pesquera, en Cantabria, pasando una de sus líneas a la villa leonesa de Sahagún y otra a la palentina de Carrión de los Condes.

El apellido va expandiéndose por la península y sus islas y en Canarias los Cuevas enlazan con los Benítez. Contribuye a esta difusión el buen número de entidades de población llamadas Cuevas y Las Cuevas en diferentes provincias españolas.


Tomasa Cuevas, la memoria antifranquista

“E en este Padrón (1491) será declarado, quien e quantos son los Cavalleros e Peones de esta ciudad (Loja), que en ella viven e moran fasta oi, veinte días del mes de diziembre de noventa y un años.” Figuran Fernando de las Cuevas, de las Guardas de sus Altezas, Jurado de esta ciudad, e su mujer, vinieron de Jaén.

Tomasa Cuevas, nacida en Brihuega en 1917, hijo de un obrero y nieta de un albañil y de un hornero, que recogió el testimonio de mujeres que como ella habían estado presas en las cárceles de Franco, torturadas por la policía de la época.



Güiza.- Sin poder decir el origen exacto de este apellido nos aventuramos a opinar que es vasco-navarro, y posiblemente Güiza sea una variante de ‘huici’ o ‘huizi’, habiéndose escrito este apellido como Guiza o Quiza, pues así se documenta en un manuscrito del siglo XVII, en la colección Pellicer, en la Real Academia de Historia, al hablar de esta familia, de la que se apunta que tuvo su solar en Vizcaya.

Presumimos que nada tiene que ver con la gran pirámide egipcia de Giza o Guiza (en árabe, Al-Ŷīza, pronunciado Al-Gīza en dialecto egipcio, una monumental estatua que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, a unos veinte kilómetros al sudoeste del centro de El Cairo.
Rosana Güiza, periodista radiofónica.

Otra posibilidad nos lo hace derivar de la localidad castellana de Buiza, lugar de La Pola de Gordon, en el partido judicial de La Vecilla, en la provincia de León

Lo que si nos queda claro es que el apellido Guiza, ya a finales del siglo XVI, tenía casa en Murillo el Cuende, en el partido judicial de Tafalla, donde estaba emparentado con los Oses.

Actualmente ilustran este apellido Dani (González) Güiza, futbolista, nacido en Jerez de la Frontera, en 1980. Y Rosana Güiza, joven periodista radiofónica.






Flamenco.- En la "Relación de la gente que va en compañía de García de Lerma, gobernador de la provincia de Santa Marta", en 1528, se encuentra Juan Flamenco.

Y en 1536 pasa a Indias, por lo que solicita el correspondiente permiso, Pedro Flamenco, hijo de Pedro Flamenco, natural de Bruselas, que viaja a Santo Domingo.
Flamenco es apellido de gran antigüedad.

En 1630 se dice que tienen imprenta en Madrid Diego Flamenco, ya difunto, y Juan Flamenco.

Amador Vales es un periodista cubano, que fue administrador de la revista mensual “Las Afortunadas” que se fundó en julio de 1922 “para los naturales de Canarias”.




Valés.- Antiguo linaje con casa solar en San Juan de Ouces (Bergondo), donde entroncó con los Taboada de Ribadeneira. Se escribe indistintamente como Vales y Valés, siendo su forma correcta sin acentuar, ya que es plural de la voz gallega 'val', 'vale', valle.
Amador Vales

El Cronista y Rey de Armas Juan Francisco de Hita señala su origen en el Reino de Galicia.

De esta casa fue genearca Gregorio de Vales y Andrade de Presaras, nacido en 1634, en Armental (Arzua), quien casó con Violante de Fabal Espiñeira, de Villasantar, hija de Juan Fabal Espiñeira, familiar del Santo Oficio.

Amador Vales, periodista cubano, administrador de "Las Afortunadas", revista mensual "para los naturales de Canarias", fundada en 1922.





Checa.- Este apellido procede de sangre real goda, según atestiguan varios autores, asegurando Diego de Urbina, regidor de Madrid y rey de Armas del rey don Felipe II, que es tan acrisolada su nobleza y antigüedad que compite con las más elevadas de estos reinos, encontrándose su primitivo solar infanzonado en la villa de Checa, en el partido judicial de Molina de Aragón, en tierras de Guadalajara, del que provino otro linaje radicado cerca de Toledo.

Expresan los indicados autores que de su primitivo tronco dimanaron ramas que se han mantenido con el claro origen y generosa sangre de sus ilustres ascendientes. Y el expresado Diego de Urbina asegura que entre los varones eminentes de este noble linaje, además de otros muchos que florecieron en tiempos anteriores, se distinguió Santiago Checa, caballero de la orden de La Banda, que sirvió con celo, valor y lealtad, al rey don Alfonso y a su hijo sucesor el rey don Pedro.






Pellicena.- No podemos asegurar fehacientemente el origen de este apellido, puesto que puede ser aragonés o catalán, y aunque estamos inclinados por sus ascendencias aragonesas, tal vez turolenses (actualmente están ubicados en La Puebla de Híjar) los primeros datos de que disponemos nos conducen a Valls, en la provincia de Tarragona, donde contrae matrimonio Catalina Pellicena con Bernat Massó.

Con posterioridad, en la primera cuarta parte del siglo XVIII, ya les conocemos en la localidad de Quinto, en la provincia de Zaragoza.

Los poseedores de este apellido emigraron a Argentina.

El actor José Luis Pellicena y la actriz Conchita Cuetos en "Llama un inspector"



Pintura de Ignacio Zuloaga.
Zuloaga.- En Guipúzcoa tuvo casas en Cegama, denominada “Zuloaga-erdikoa”, que desde 1384.

Pedro de Zuloaga, gamboíno de Vizcaya, concurrió al ataque de Mondragón, en 1448.

Este apellido se encuentra considerado como perteneciente a una de las familias más ilustres de Tierra Firme, la pletórica Venezuela.

Ignacio Teodoro de Zuloaga y Zabaleta, famoso pintor nació en la villa de Eibar el 26 de julio de 1870. En 1858 es presidente de México Félix Zuloaga, de origen vasco.





González Longoria.- Francisco Sarandeses en su “Heráldica de los apellidos asturianos”, nos dice que eran de los concejos de Belmonte de Miranda y Salas. Tienen casas también, según este autor en Sobrerriba, en Cornellana (Salas) y en Restiello (Grado), donde estaban emparentados con los Armiñán.

A Manuel González Longoria y Cuervo se le hace senador vitalicio en 1891, siendo su fallecimiento en Madrid, el 23 de noviembre de 1912.

Como militares, oficio que antes de 1836 implicaba un cierto grado de nobleza, salvo los periodos de 1798 a 1815 y de 1820 a 1823, son varios los que se documentan en el Archivo General Militar de Segovia, aunque este apellido se encuentre en segundo lugar: José Bartomeu González Longoria, Inválidos (1925); José Cañedo González Longoria, Artillería (1919).

En 1936 los Regulares de Ceuta, quedaron al mando del comandante de Caballería Gerardo González Longoria, a quién por Ordenanza correspondía.



Pendueles.- Este apellido tiene su primitiva sede en el lugar de igual nombre, de la parroquia de San Francisco de Pendueles, por el que pasaba el Camino de Santiago, y partido judicial de Llanes.
Farallones rocosos en Pendueles.

A pesar de ello nuestras investigaciones se inclinan al plano etimológico, es decir a conocer como surge la voz Pendueles, pudiéndose aventurar la hipótesis de que es el plural de la voz asturiana ‘penduel’, una construcción con techo y abierta por los lados.


Una rama de esta familia pasó a Nueva York a principios del siglo XX. 




Sequeiros.- Muchos de cuantos llevan este apellido pueden tener su origen en algunos de los lugares de nuestra geografía con este nombre:  Parroquia de Santa Marina de Sequeiros, en el municipio y partido judicial de Quiroga, además de una aldea en la parroquia de Temes, municipio de Carballido, partido judicial de Chantada; aldea en la parroquia de Santa Marina de Sequeiros, en Lugo; lugar en la parroquia de Gustey, municipio de Coles, en Orense, y los lugares de este nombre  en la parroquia de Sayar, municipio de Caldas de Rey; en la parroquia y municipio de Gondomar (Vigo); en la parroquia de  San Cibrán de Ribarteme, en Las Nieves; parroquia de Borbén, municipio de Pazos de Borbén, y parroquia de Cristiñade, en Puentereas, todos en la provincia de Pontevedra. Además en Asturias se conoce la aldea de este nombre en la parroquia de Pesoz, en el partido judicial de Castropol.
Santiago Sequeiros

Varios fueron quienes probaron su nobleza en la Orden Militar de Santiago.

Santiago Sequeiros es un dibujante de comics e ilustrador español de origen argentino, nacido en Buenos Aires en 1971. Sus dibujos aparecen en periódicos como El Mundo, El País y El Periódico de Catalunya.






Álvarez.- Numerosos caballeros del apellido Álvarez probaron la nobleza de su linaje en la Real Audiencia de Oviedo y Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

El apellido Álvarez se halla en varios de los primeros jueces de Cuenca.
Juan de Dios Álvarez Mendizábal.

Varios son los miembros de este apellido que obtienen el perdón general concedido por el Emperador Carlos V con fecha de 28 de octubre de 1522, entre los que habían intervenido en la guerra de los Comuneros.

Juan de Dios Álvarez Mendizábal, (nacido Álvarez Méndez), (Chiclana de la Frontera (Cádiz), 1790 - Madrid, 1853) fue un político y economista español. Hijo de Rafael Álvarez Montañés, comerciante, y de Margarita Méndez. El 21 de febrero de 1812 se casó con Teresa Alfaro y desde entonces decidió cambiar su segundo apellido, Méndez, por Mendizábal, para ocultar el origen al parecer judío de los Méndez, aunque ya firmaba algunos documentos con Mendizábal.


Bergas.- Juan Baños de Velasco, quien se intitula “rey de armas de Felipe IV, y de su hijo Carlos II”, en su manuscrito titulado “Nobiliario General de España”, al ocuparse de este linaje, escribe que es originario de Flandes, de la casa del Marqués de Vergas y Conde de Ubalain, quien hizo asiento en Castilla la Vieja, y sus descendientes en Piedrahita (Ávila).
Obra de Juan Baños de Velasco.

Dicen los diferentes autores consultados que es el mismo linaje el de Bergas que el de Vergas, y en base a ello hemos trabajado, a pesar de que en Baleares, en la localidad de María de la Salud, se encuentre una parte importante de esta familia. Por ello, y al no estar fijada la ortografía de los apellidos, es posible que una alcuña hoy escrita con la primera de nuestras consonantes, en su origen fuese con ‘v’, o viceversa, acontecimiento que tendremos ocasión de ver en diferentes apellidos.






Sofín.- De seguir nuestras deducciones nos encontramos ante un apellido navarro, aunque hay quien opina que es un apellido aragonés, por la concentración de los de este sobrenombre en este reino, especificándose por algunos que su cuna se encontraba en el municipio de Novillas, partido judicial de Borja.
Sofin pintó esta sirena.

Dadas las circunstancias, no le conseguimos proporcionar una localidad determinada para su nacimiento, aunque podíamos inclinarnos por Cortés, en el partido judicial de Tudela.

Llegamos a estas conclusiones por nuestra cuenta, puesto que no existe ningún genealogista que las avale, ya que no se sabe de ninguno que haya estudiado el apellido.

También los hay en Rusia y Dinamarca.




Olea.- Es originario este apellido de la antigua Merindad de Campóo, que comprendía parte del partido judicial de Reinosa, provincia de Cantabria, y parte del partido judicial de Cervera de Pisuerga, provincia de Palencia.

Su primitivo solar radicó en el lugar de Olea, perteneciente al Ayuntamiento de Valdeolea y partido judicial de Reinosa.
Pedro Olea dirigiendo una película sobre Mola.

Se extendió por las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid y pasó a Vizcaya, creando allí nuevas casas solares y difundiéndose mucho.

Probó su nobleza numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid.

Pedro Olea (Bilbao, 1938) director de cine español al iniciar su película sobre el general Mola.





Ermita de Uceda, antes de la restauración.
Uceda.- Según algunos genealogistas, es originario de las montañas de Asturias, de donde pasó a Castilla la Vieja, y según otros de la villa de Uceda o Villaseca de Uceda, nombre de una histórica población, en el partido judicial de Cogolludo (Guadalajara). Por su parte Julio de Atienza afirma que es de las montañas de Burgos. También se dice que Uceda y Ucedo son un mismo apellido, aunque con la forma Ucedo existe una población de este nombre en León.

A los del pueblo les llaman “judíos”, y por familias judeoconversas se ha utilizado el apellido, según se ha conseguido averiguar a través de listas de penitenciados del Santo Oficio.

Según Emilio Nieto podría ser un derivado colectivo en –eta del latín “ulice”, nombre de una planta muy parecida al romero o brezo. –edo, eda, es propio de la formación de un aumentativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario