Mostrando entradas con la etiqueta Genealogía y apellido Taus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genealogía y apellido Taus. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2013

Enfedaque y Taus.


Los chilenos, los latinoamericanos, muchos de nosotros, estamos con el Papa Francisco y sus deseos.
Viva la Cruz, viva la cristiandad, viva Brasil, viva Argentina.


Ya son 561 apellidos en el blog.

Creo que la seriedad con que abordo el contenido estrella de este blog, el origen de los apellidos, no implica que no pueda añadir imágenes agradables, entretenidas, divertidas a veces. Y eso hago, para que usted aborde el tema del origen de su apellido con distensión. ¡Que así sea! Ah, en “Libros de Heráldica y Genealogía” (en los enlaces de esta página) puede solicitar la historia completa del apellido (en esa página ver y pinchar Investigación Genealógica en la columna de la izquierda). Se lo entregan de forma similar a la aquí expuesta, o como ustedes prefieran.
Utilizo imágenes que aparecen en Internet. Suplico disculpas a sus propietarios (Si alguna de las imágenes infringe o vulnera la privacidad o los derechos de autor, ruego que os pongáis en contacto conmigo para retirarla inmediatamente).
  

Cuéntalo a tus amigos para que sepan donde pueden encontrar el origen de su apellido. Y aunque creas (o crea) que el que tiene/s solo es el s/tuyo y el de s/tu familia, solicítalo de igual manera en cualquiera de los “comentarios” de este blog. ¡Una aclaración! Los datos aquí expuestos, fidedignos, son una parte de las referencias que tengo y que, entre otras cosas, no les puedo facilitar donde se han obtenido, por formar parte del patrimonio de la librería EyP; siendo ellos los “sabedores” del valor de dicha información y a quienes, o donde,  se puede consultar sobre la misma. Otro dato importante se refiere a que la prodigalidad de apellidos no nos permite entrar en genealogías individuales. Quiere esto decir que “nunca”, “nunca” vamos a acometer el estudio profundo de la familia de un apellido (abuelos, bisabuelos, etc.), para ello hay otros expertos genealogistas colaboradores de la librería. En la librería EyP si se harán precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino), pero siempre con sus propios datos, o la información proporcionada por nosotros o nuestros colaboradores a partir de sus observaciones. Así y todo, me enorgullezco de saber “algo” de 304.870 apellidos (incluidos los extranjeros que se encuentran actualmente viviendo en España, y de los que hay mas de 5 individuos, o de aquellos militares que a lo largo del tiempo han sido oficiales españoles y extranjeros de nuestro Ejército) y de decir aquí una pequeña parte, incluyendo aquellos apellidos considerados de difícil localización.




Enfedaque
Katia Enfedaque, de Rhone-Alpes,
en Francia.
Todos nuestros estudios bibliográficos y archivísticos nos dirigen hacia Aragón como origen de este apellido, aunque la fecha de su vinculación con este Reino sea relativamente próxima, puesto que no hay noticias anteriores al siglo XVIII.

El enfedaque, si nuestro entendimiento no nos confunde, era el sommier, y de esta manera lo hemos visto al patentarse uno de estos artilugios desmontable, metálico y sin muelles.

Miembros de esta familia han pasado a Brasil, estableciéndose en Río de Janeiro.

En 1736 Pedro de Enfedaque era criado del marques de Aguilar, con residencia en Zaragoza.

Ese mismo año y en los sucesivos se encontraban en Sástago, y era presbítero en 1887 Vicente Enfedaque, a quien se le adjudica el curato de Mainar.


Taus
Esta guapísima ¿abogada? pertenece a
"Taus Abogados", servicios jurídicos
españoles.
Imaginamos que este apellido es valenciano, a pesar de que puede ser un topónimo procedente de Lérida, donde existía la aldea de Taus. Pero queda claro que el mismo ha estado muy repartido por la península.

En 1552 se conoce a un Taus en Barcelona, y en 1724 vivían en Cascante, en el reino de Navarra.

En 1726 hubo boda en Santa Cruz de Tenerife Teresa Taus. Posteriormente se les localiza en Tarazona (Zaragoza), además de Abando, en Bilbao, o en Almería.

Como emigrantes fueron a Filipinas, encontrándose esta familia en Tacloban, Leyte.

También viajaron a Argentina, teniéndose noticia de los mismos en 1770 en Buenos Aires, donde dejaron descendencia. Poco después se les detecta en Chascomur, en la misma provincia de Buenos Aires.

A Méjico acudieron en el primer tercio del siglo XIX, con base en Santa Anita, en el estado de Jalisco, o en Santa Veracruz, en México ciudad.



En el "día de los abuelos" (cuando se redactan estas páginas) así, como estos jóvenes, quisiera sentirme yo para
encontrarme en primera línea.