viernes, 9 de noviembre de 2012

Mirabel, Tamés, Cuervo, Egoscozábal, Munguira, Andía, Guitián, Cotanda, Flamenco,

Mirabel.- Difícil es la localización de este apellido en un lugar concreto de nacimiento, pues así llama un municipio de Cáceres, y una localidad en Toril, en la misma provincia. Aunque no podemos ignorar que también existe un municipio de Quebec (Canadá) y varias comunas en Francia: en el departamento de Ardèche; en el departamento de Tarn-et-Garonne; el Mirabel-aux-Baronnies, en el departamento de Drôme, y el Mirabel-et-Blacons, en el mismo departamento. Pero además de esta manera se llama a una ciruela amarilla y ácida que se da en Europa.
Otra de sus circunstancias importantes es que se ha escrito como Mirabel y Miravel, dependiendo de las modas ortográficas del momento, o del amanuense de turno que lo hacía con 'b' y con 'v' en un mismo documento familiar.



Tamés.- Durante el siglo XVIII, los Tamés, así acentuado en antiguos documentos, aunque en algunas ocasiones se haya visto escrito sin acento, figuran como vecinos de la villa de Llanes, cabeza del concejo de su nombre, en el Principado de Asturias y diócesis de Oviedo. En algunos casos, un capricho ortográfico, de los tantos que se pusieron de moda en el siglo XVIII, introdujo en los miembros de esta familia una h en el apellido, especialmente en las ramas que pasaron a Argentina.
Pero en los libros de la parroquia de Santa María de Llanes, figuran que son originarios de Poó, precioso pueblo situado en el concejo de Cabrales, al sur de Llanes.



Cuervo.- Antiguo linaje asturiano, con casas solares en el concejo de Carreño y en la villa de Pravia. Líneas descendientes de esta familia fundaron nuevos hogares en las parroquias de Grado y Cándamo, partido judicial de Pravia. Eminentes autores, como Sandoval y Trelles, afirman que de este linaje derivan las familias de Arango y Prendes. De ellos dice Tirso de Avilés que “son buenos hidalgos, y los mas hai en Asturias es en la villa y concejo de Pravia”.
Esta familia, durante mucho tiempo, fueron señores del valle de Arango, en el concejo de Pravia.



Egoscozábal.- Apellido del que se tiene escasa información, aunque se debe afirmar que es un linaje euskaldún, según afirma Jaime de Querexeta en su “Diccionario Onomástico y Heráldico Vasco”.
La familia Egoscozábal y Egozcozábal y Egozkozabal escrito en vasco, pues así surge el apellido, tuvo su nacimiento en Belaunza, al pie del monte Erroizpe,  en el partido judicial de Tolosa, en Guipúzcoa.
Como casi todos los apellidos vascos es oicónimo, es decir nacido según las propiedades naturales del lugar que le vio nacer: una casa ancha, amplia en la vereda del monte. Viene de ‘egozco’, que significa casa y ‘zabal’, que se traduce como ancha.
Según las noticias facilitadas por el genealogista mencionado este apellido se encuentra acreditado desde 1702.



Munguira.- Todo nos lleva a decir que es linaje vasco del que se tienen escasas referencias, aunque muy bien pudiese ser un remedo cántabro, o realmente fuese apellido burgalés, y eso que Isaac López Mendizábal afirma rotundamente que el apellido es variante de Munguía, y tiene el significado de pastizal, procediendo de ‘angi’, ‘ungi’, ‘una’, equivalente a pasto, y un sufijo locativo, mas una M protética.
Existen noticias de este apellido en Santa María del Invierno, en Burgos, y una rama pasó a Valladolid.



Andía.- El historiador Alonso López de Haro, ministro del Real Consejo de las Órdenes en tiempos de Felipe IV, en su manuscrito titulado "Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España", escribe "el progenitor de este esclarecido linaje fue el renombrado conde de Castilla Fernán González, siendo sus sucesores denominados, al pasar a vascongadas. Como González el Grande o González de Andía ostentando en su escudo de armas un castillo de oro en campo de gules y un león coronado simbolizando su procedencia del Conde Castellano. Tienen los Andía su enterramiento y Capellanía perpetua en la iglesia mayor de Tolosa bajo la advocación de San Antón".
En su lengua vernácula el apellido significa grande, con procedencia de la voz 'andi', grande y el artículo -a



Guitián.- El apellido procede de la aldea del mismo nombre de la parroquia de San Salvador de Sofán,  municipio y partido judicial de Carballo, en la "Costa de la Muerte", en la provincia de la Coruña, existiendo otras dos aldeas del mismo nombre en la parroquia de San Pedro de Froyán, municipio y partido judicial de Sarria, y parroquia de San Juan de Friolfe, ayuntamiento de Páramo, ambas en Lugo.
Dice el “Nobiliario de Galicia”, de Baltasar Porreño, que es un “linaje noble y antiguo de este Reyno, anda junto con el de Somozas, de quien por casamiento hubo muchas posesiones y riquezas de esta familia y casa”.



Cotanda.- Desconocemos con certeza si fue primero el apellido Cotanda o el de Cutanda, aunque eso si, ambos tienen un mismo origen, el municipio turolense de Cutanda, en tierras cercanas a Calamocha. De allí al parecer se extendieron por la provincia en localidades como Alcorisa, Camarena, Manzanera, Mosqueruela, Tramacastiel o Valdehorna. Siendo otro de los lugares de emigración las tierras valencianas.
Otras casas hubo en Murcia, y Albacete.



Flamenco.- Normal es que el apellido se hubiese dado a quienes habían llegado a España desde los países flamencos, y siendo esto verdad, se debe tener en cuenta que el mismo ya se encontraba entre nosotros desde épocas muy antiguas
De esta manera por Andrés Flamenco, bonetero, en 1489, y vecino de Burgos, la justicia debe reclamar una deuda que se le debe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario