martes, 9 de septiembre de 2014

Lisea y Bailón.






Si buscas “Libros de Heráldica y Genealogía” (clikea o pincha aquí); si es la historia completa de un apellido, hazlo en  Investigación Genealógica. En EyP hacen precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino). También realizan tu escudo heráldicos nuevos. El tuyo, solo el tuyo y para ti y tu familiaEs la única manera de ampliar los datos disponibles. En este blog se da algo de la información, no toda, ya que aquí está solo una pequeña parte de la información que disponemos.  Si está realmente interesado en tener toda nuestra investigación, no dude en cliquear en las páginas subrayadas.
MI ESCUDO. SI QUIERES TU ESCUDO HERÁLDICO, SOLO USADO POR TI Y PARA TÍ, Y DE NUEVA CREACIÓN, CONSULTA A EyP. El escudo heráldico que ofrecen (en Internet o en los diferentes medios donde se exponen) es probable que no te corresponda ni a ti, ni a tu familia, por eso solicita el tuyo, que lo puedes tener por muy poco cantidad.
Las imágenes, tal vez disparatadas, en todo caso un entretenimiento, a pesar de que nada tienen que ver con el tema del blog, pertenecen a Internet. Gusten o enfaden, no quiero atribuirme ningún mérito. Especialmente son de “C’est la vie, notre vie”, Bellissime immagini”…, aunque no lo indique en el lugar correspondiente. Ruego excusas a sus propietarios (Si alguna lesiona la privacidad o los derechos de autor, ponerse en contacto conmigo para su retirada).
La investigación que ofrezco a continuación, aunque modesta, ocupa un precioso tiempo, que sustraigo a la indexación de sus apellidos, es decir “conocer donde se encuentran”.





Lisea
Aida Lisea Franco.
No está muy claro el origen de este apellido que tal vez sea portugués, aunque pudiese venir de Europa, para transformarse en el Lisea conocido en el país vecino y más tarde en España.

De cualquier manera Lisea es un nombre propio de mujer, y en una ópera de Antonio Vivaldi, es la hermana de Tamese.

En España existe el conde de la Lisea.

Otro de los lugares por donde se ha repartido esta familia es en Méjico, en la localidad de Linares, Nuevo León.



Bailón
San Pascual Bailón
En diferentes tratados genealógicos se dice que este apellido tuvo diferentes casas en Aragón y Zamora.

Una de estas casas, la aragonesa, es muy posible que venga del lugar de Bailo (Huesca). Se les localiza en Torrehermosa y en Monreal de Ariza (Zaragoza).

Igualmente se encuentran localizados en la provincia de Zamora en el sigo XVI, y ya figuran en los libros parroquiales de Fuentesaúco, en 1573.

Se dice también, por diferentes autores, que los de esta familia pasaron a Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Méjico y Perú.

De cualquier manera imaginamos que, en algunos casos, este apellido ha podido ser fruto del santo aragonés.



Encendiendo una velita se llega a tu apellido.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Luz y Germán.


Para ti, mujer.




Si buscas “Libros de Heráldica y Genealogía” (clikea o pincha aquí); si es la historia completa de un apellido, hazlo en  Investigación Genealógica. En EyP hacen precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino). También realizan tu escudo heráldicos nuevos. El tuyo, solo el tuyo y para ti y tu familiaEs la única manera de ampliar los datos disponibles. En este blog se da algo de la información, no toda, ya que aquí está solo una pequeña parte de la información que disponemos.  Si está realmente interesado en tener toda nuestra investigación, no dude en cliquear en las páginas subrayadas.
MI ESCUDO. SI QUIERES TU ESCUDO HERÁLDICO, SOLO USADO POR TI Y PARA TÍ, Y DE NUEVA CREACIÓN, CONSULTA A EyP. El escudo heráldico que ofrecen (en Internet o en los diferentes medios donde se exponen) es probable que no te corresponda ni a ti, ni a tu familia, por eso solicita el tuyo, que lo puedes tener por muy poco cantidad.
Las imágenes, tal vez disparatadas, en todo caso un entretenimiento, a pesar de que nada tienen que ver con el tema del blog, pertenecen a Internet. Gusten o enfaden, no quiero atribuirme ningún mérito. Especialmente son de “C’est la vie, notre vie”, Bellissime immagini”…, aunque no lo indique en el lugar correspondiente. Ruego excusas a sus propietarios (Si alguna lesiona la privacidad o los derechos de autor, ponerse en contacto conmigo para su retirada).
La investigación que ofrezco a continuación, aunque modesta, ocupa un precioso tiempo, que sustraigo a la indexación de sus apellidos, es decir “conocer donde se encuentran”.

 
Ya llego.


Luz
"Don Gonzalo de Luz. El nombre de este caballero nos era completamente desconocido entre los conquistadores de Granada. Los cronistas de la guerra, ni siquiera lo mencionan; pero en una Probanza de los servicios de don Gonzalo de Luz en la Conquista de este Reino, hecha ante Notario público por don Gonzalo de Luz, hijo de aquel caballero, poco después de la rendición, consta de manera fehaciente que fue don Gonzalo leal y continuo servidor de los Reyes Católicos, con quienes vino a las guerras, teniendo a su cargo la artillería, municiones y pertrechos de guerra hasta que se ganó la ciudad de Granada".

Consta del antedicho documento, que los Reyes Católicos recompensaron sus servicios, haciéndole merced de unos terrenos laborables en término de la ciudad y de unas casas en la Alhambra, No hay más noticias de este caballero".

Este texto figura en la obra "Glorias de la Nobleza de España", de Manuel del Arco y Molinero.


Germán
Procede este linaje de Francia, donde se denomina Germain, y en España, Germá o Germán. Se extendió por Cataluña y Aragón.

En este último reino hubo una casa de Germán en la villa de Tauste, del partido judicial de Egea de los Caballeros (Zaragoza).

En la fogueración (padrón) aragonesa de 1495 esta familia se encontraba en Zaragoza, y en Cetina, localidad perteneciente a Calatayud.

Esta voz es un nombre propio castellano, utilizado a veces como apellido, y procede del nombre “Germanus”, que significaría hermano, abreviatura de “frater germanus”, o hermano carnal.


Lo encontraste.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Pacios y Núñez.


Por las distintas aguas de llega al cielo.




Si buscas “Libros de Heráldica y Genealogía” (clikea o pincha aquí); si es la historia completa de un apellido, hazlo en  Investigación Genealógica. En EyP hacen precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino). También realizan tu escudo heráldicos nuevos. El tuyo, solo el tuyo y para ti y tu familiaEs la única manera de ampliar los datos disponibles. En este blog se da algo de la información, no toda, ya que aquí está solo una pequeña parte de la información que disponemos.  Si está realmente interesado en tener toda nuestra investigación, no dude en cliquear en las páginas subrayadas.
MI ESCUDO. SI QUIERES TU ESCUDO HERÁLDICO, SOLO USADO POR TI Y PARA TÍ, Y DE NUEVA CREACIÓN, CONSULTA A EyP. El escudo heráldico que ofrecen (en Internet o en los diferentes medios donde se exponen) es probable que no te corresponda ni a ti, ni a tu familia, por eso solicita el tuyo, que lo puedes tener por muy poco cantidad.
Las imágenes, tal vez disparatadas, en todo caso un entretenimiento, a pesar de que nada tienen que ver con el tema del blog, pertenecen a Internet. Gusten o enfaden, no quiero atribuirme ningún mérito. Especialmente son de “C’est la vie, notre vie”, Bellissime immagini”…, aunque no lo indique en el lugar correspondiente. Ruego excusas a sus propietarios (Si alguna lesiona la privacidad o los derechos de autor, ponerse en contacto conmigo para su retirada).
La investigación que ofrezco a continuación, aunque modesta, ocupa un precioso tiempo, que sustraigo a la indexación de sus apellidos, es decir “conocer donde se encuentran”.

 
Pués, camino del cielo.


Pacios
José Antonio Pacios.
Apellido toponímico, y como tal encontramos su origen en alguno de los distintas lugares y parroquias que como Pacios citan las enciclopedias: Un total de sesenta y nueve, de los cuales sesenta y dos pertenecen a la provincia de Lugo, seis a la de Orense y uno a Asturias.

Desde muy pronto radica en el reino de León, donde aún hoy mantiene una amplia implantación.

En 1752 esta familia se encuentra establecida en Montejos, en el municipio de Valverde de la Virgen.

La voz pacios, para un autor, procede del patronímico latino Pacianus, empleada para llamar a aquel que buscaba la paz. Sin embargo es más probable que sea plural de la voz gallega 'pacio', traducida como pazo, la casa solariega gallega que se construye, especialmente, en el campo y equiparable al palacio castellano.


Núñez
Paola Núñez.
Zazo y Rosillo, rey de Armas de Felipe V, en su manuscrito titulado "Alfabeto General de Apellidos de España y Armas", escribe: Núñez. Su origen  patronímico de Nuño, - unos le deriban de Nuño Rasura Ricohome de quien dicen vienen los Núñez de Castilla el qual fue el Primer Juez de Castilla..."

Es su sobrenombre muy difundido en la Edad Media, y como tal muy extendido por toda España y América. Procede del latín 'nonius', el noveno (de los hijos).

Baños de Velasco, rey de Armas de Felipe IV, cita en su manuscrito "Nobiliario de España", a "Francisco Núñez, que fue criado y secretario del Rey dn Juan el 2º y tuvo por Hijo a Juan Núñez que fue Jurado y se crió en la Casa de la Reyna dª Ysabel donde fue Teniente de Maiordomo Maio y Contador Maior. Casó con dª Leonor Osorio."




Con ella cayó.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Julio y Decimavilla.


Yo.




Si buscas “Libros de Heráldica y Genealogía” (clikea o pincha aquí); si es la historia completa de un apellido, hazlo en  Investigación Genealógica. En EyP hacen precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino). También realizan tu escudo heráldicos nuevos. El tuyo, solo el tuyo y para ti y tu familiaEs la única manera de ampliar los datos disponibles. En este blog se da algo de la información, no toda, ya que aquí está solo una pequeña parte de la información que disponemos.  Si está realmente interesado en tener toda nuestra investigación, no dude en cliquear en las páginas subrayadas.
MI ESCUDO. SI QUIERES TU ESCUDO HERÁLDICO, SOLO USADO POR TI Y PARA TÍ, Y DE NUEVA CREACIÓN, CONSULTA A EyP. El escudo heráldico que ofrecen (en Internet o en los diferentes medios donde se exponen) es probable que no te corresponda ni a ti, ni a tu familia, por eso solicita el tuyo, que lo puedes tener por muy poco cantidad.
Las imágenes, tal vez disparatadas, en todo caso un entretenimiento, a pesar de que nada tienen que ver con el tema del blog, pertenecen a Internet. Gusten o enfaden, no quiero atribuirme ningún mérito. Especialmente son de “C’est la vie, notre vie”, Bellissime immagini”…, aunque no lo indique en el lugar correspondiente. Ruego excusas a sus propietarios (Si alguna lesiona la privacidad o los derechos de autor, ponerse en contacto conmigo para su retirada).
La investigación que ofrezco a continuación, aunque modesta, ocupa un precioso tiempo, que sustraigo a la indexación de sus apellidos, es decir “conocer donde se encuentran”.

 
Hasta boca abajo miro los apellidos.


Julio
No encuentro a nadie con el apellido, pero sirve Julio César.
El apellido Julio, junto al poco frecuente De Julio y las variantes Jul, Jule o Julia, procede del nombre propio de varón homónimo y es fruto de la devoción que desde antiguo se siente por este santo en bastantes zonas de la geografía española. Esta patronimización se debe a una coyuntura histórica, pues se quiere seguir el nombre del emperador romano.

La voz procede del latín ‘Iulius’, contracción de ‘Iouilios’ por (d)iouilios, que viene de (d)iu, es decir Zeus, dios por extensión. ‘Iulus’ (vello) es un nombre fantástico, invento de los escritores para elogiar a la “genes” Julia, creando de esta manera un puente entre Julio Cesar y el héroe troyano Eneas.

Julio se considera linaje antiguo y localizado su origen especialmente en Valencia, sabemos que concentrándose actualmente en Albolat de la Ribera. Otro de los lugares donde se instala esta familia es en Albacete, en Ceclavín, en el partido judicial de Alcántara.

Aparte de varios lugares españoles el apellido se ha dado en Portugal.


Decimavilla
Efrain Decimavilla.
Posiblemente los Decimavilla toman su denominación de alguna de las localidades conocidas como Cimadevilla, en Asturias, aunque lo más probable hayan tenido su origen en Cimavilla, antigua localidad en el concejo de Allande, también en el Principado. Y en el mismo Oviedo existe el barrio de Decimavilla.

Está compuesto por la grafía aglutinada de “de cima villa”. En la antigüedad casi todos los apellidos llevaban antepuesta la partícula “de”. Con el tiempo, y en sucesivos asentamientos de bautismo, boda o defunción, la partícula “de” solía seguir uno de estos caminos: pérdida definitiva o gradual, se mantenía en casos aislados, y en rarísimas ocasiones, quedaba integrada en el apellido, o en artificiosa contracción, la mayor parte de las veces debida a una falsa ortografía en una determinada inscripción. Cima, del latín ‘Cyma’ partícula locativa de altitud, antiguamente encima, y de villa, es decir “en la parte más alta de la villa”.

Todavía se da otra peculariedad en este apellido, y es que lo hemos visto escrito como Decemavilla, posible deformación gráfica.

Parece claro que la formación del apellido se hace en Castilla, siendo particularmente importante Palencia y Burgos.

Que no sea por esto tu sonrisa.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Uribe y Riobóo.


Una familia de antaño.





Si buscas “Libros de Heráldica y Genealogía” (clikea o pincha aquí); si es la historia completa de un apellido, hazlo en  Investigación Genealógica. En EyP hacen precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino). También realizan tu escudo heráldicos nuevos. El tuyo, solo el tuyo y para ti y tu familiaEs la única manera de ampliar los datos disponibles. En este blog se da algo de la información, no toda, ya que aquí está solo una pequeña parte de la información que disponemos.  Si está realmente interesado en tener toda nuestra investigación, no dude en cliquear en las páginas subrayadas.
MI ESCUDO. SI QUIERES TU ESCUDO HERÁLDICO, SOLO USADO POR TI Y PARA TÍ, Y DE NUEVA CREACIÓN, CONSULTA A EyP. El escudo heráldico que ofrecen (en Internet o en los diferentes medios donde se exponen) es probable que no te corresponda ni a ti, ni a tu familia, por eso solicita el tuyo, que lo puedes tener por muy poco cantidad.
Las imágenes, tal vez disparatadas, en todo caso un entretenimiento, a pesar de que nada tienen que ver con el tema del blog, pertenecen a Internet. Gusten o enfaden, no quiero atribuirme ningún mérito. Especialmente son de “C’est la vie, notre vie”, Bellissime immagini”…, aunque no lo indique en el lugar correspondiente. Ruego excusas a sus propietarios (Si alguna lesiona la privacidad o los derechos de autor, ponerse en contacto conmigo para su retirada).
La investigación que ofrezco a continuación, aunque modesta, ocupa un precioso tiempo, que sustraigo a la indexación de sus apellidos, es decir “conocer donde se encuentran”.


 
Graciosillo. PUES NO TE PUEDES REIR DE LO QUE YO ESCRIBO.
 
Uribe
Álvaro Uribe.
La muy noble casa de Uribe o de Oribe, que de ambas formas se halla escrito en los nobiliarios, tuvo su primitivo solar en el condado de Ayala y paraje denominado Sopeña, llamado así por encontrarse debajo de una gran peña, según lo manifiesta fray Pedro de Murga, en su obra titulada “Árbol y genealógica descendencia de las casas de Ayala y Murga”.

Se atribuye su fundación a un caballero de estirpe goda, componente de la escudera que desembarcó en el puerto cántabro de Santoña, en el siglo V.

Una rama pasó a Sevilla.


Riobóo
José María Rioboo.
Antes de comenzar cualquier estudio sobre este apellido hay que tener en cuenta que es uno mismo los de Rioboo, Riobóo y Riobo, siendo la última manera la más extendida por España. De cualquier forma es conveniente señalar que las voces graves terminadas en oo no llevan tilde. Es decir que el apellido correcto, según las normas ortográficas es Rioboo.

El rey de armas de Felipe V, Juan Alfonso de Guerra y Sandoval, en una “Certificación genealógica de armas y blasones...” se refiere al apellido Rioboo, por su antigüedad y nobleza. Según un manuscrito en la Biblioteca Nacional del siglo XVIII (11.911) que contiene información sobre el  mismo.

Por su parte Julián J. Brochero, que a si mismo se intitula "Chronista y Rey de Armas más antiguo de la Católica Magd del Sr Dn Carlos tercero (que Dios Gue)", en su manuscrito "Certificaciones Genealógicas", escribe: "Rioboo.- Línea varonil de la casa de Allo, hija de la de Pardiñas Villar de Francos, de donde provengo por mi 3ª Abuela... La que ha conservado hasta aora el Apellido de Rioboo... Este apellido es solariego, originado en la feligresía de Sn Martín de Rioboo... en el Arzobispado de Santiago..."


Ya solté una picardía.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Mendía y Pinto.


¿Y para qué se necesita más?






Si buscas “Libros de Heráldica y Genealogía” (clikea o pincha aquí); si es la historia completa de un apellido, hazlo en  Investigación Genealógica. En EyP hacen precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino). También realizan tu escudo heráldicos nuevos. El tuyo, solo el tuyo y para ti y tu familiaEs la única manera de ampliar los datos disponibles. En este blog se da algo de la información, no toda, ya que aquí está solo una pequeña parte de la información que disponemos.  Si está realmente interesado en tener toda nuestra investigación, no dude en cliquear en las páginas subrayadas.
MI ESCUDO. SI QUIERES TU ESCUDO HERÁLDICO, SOLO USADO POR TI Y PARA TÍ, Y DE NUEVA CREACIÓN, CONSULTA A EyP. El escudo heráldico que ofrecen (en Internet o en los diferentes medios donde se exponen) es probable que no te corresponda ni a ti, ni a tu familia, por eso solicita el tuyo, que lo puedes tener por muy poco cantidad.
Las imágenes, tal vez disparatadas, en todo caso un entretenimiento, son de Internet, y no quiero atribuirme ningún mérito. Especialmente son de “C’est la vie, notre vie”, Bellissime immagini”…, aunque no lo indique en el lugar correspondiente. Ruego excusas a sus propietarios (Si alguna lesiona la privacidad o los derechos de autor, ponerse en contacto conmigo para su retirada).
La investigación que ofrezco a continuación, aunque modesta, ocupa un precioso tiempo, que sustraigo a la indexación de sus apellidos, es decir “conocer donde se encuentran”.


 
Quien avisa no es traidor,


Mendía
Unax Mendía.
Tiene su origen este antiguo linaje en el Reino de Navarra, según documentos de 1265, como afirma Isaac López Mendizábal, en "Etimologías de apellidos vascos", quien añade que el significado de esta voz es “el monte”, con procedencia etimológica de ‘mendi’, y el artículo –-a, aunque también puede derivar de “anda”, “ende”, pasto, por lo que también podría traducirse como “el pastizal”.

Pero, sin duda, pasaron a otros lugares de Vascongadas, pues se conocen casas solares en el valle de Uribarri, cercano a la villa de Mondragón, en el partido judicial de Vergara; y en la villa de Cerain, del partido judicial de Azpeitia.

Continúan su expansión por las villas de Segura, Oñate, Mondragón. Villarreal de Urrechu, Escoriaza, Zumarraga, concejo de Arriaran y Ezquioga, todas ella en Guipúzcoa.


Pinto
José Manuel Pinto.
Diego de Urbina, regidor de Madrid y rey de Armas de Felipe II, en su manuscrito titulado "Libro de Blasones y Linajes Nobles de España" escribe "Esta familia de Pinto son muy nobles en Portugal y en Castilla, su casa solar está en las montañas de burgos de hijos dalgo y dellos ay enmuchas partes principalmente en Medina de Río Seco".

Por otro lado se sabe que los Pinto es una de las familias más antiguas de Portugal.

No se puede ignorar que muchos de los individuos de este sobrenombre tienen su origen en Pinto, municipio de la provincia de Madrid, o en la cortijada de Pinto, del municipio de Puntagorda, de Tenerife, e incluso en El Pinto, lugar del municipio de Esgos, en Orense.



Las cosas claras.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Benso y Haro.


Un simpático adorno para cubrir el descando que me impuse.




Si buscas “Libros de Heráldica y Genealogía” (clikea o pincha aquí); si es la historia completa de un apellido, hazlo en  Investigación Genealógica. En EyP hacen precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino). También se realizan escudos heráldicos nuevosEs la única manera de ampliar los datos disponibles. En este blog se da algo de la información, no toda, ya que esta es una pequeña parte de lo que tenemos.  Si está realmente interesado en tener toda nuestra investigación, no dude en cliquear en las páginas subrayadas.
SI QUIERES TU ESCUDO HERÁLDICO, SOLO USADO POR TI Y PARA TÍ, Y DE NUEVA CREACIÓN, CONSULTA A EyP. El escudo heráldico que ofrecen (en Internet o los diferentes medios que los ofrecen) es probable que no te corresponda ni a ti, ni a tu familia, por eso solicita el tuyo, que lo puedes tener por muy poco cantidad.



Las imágenes son de Internet, y no quiero atribuirme ningún mérito. Especialmente son de “C’est la vie, notre vie” y Bellissime immagini”, aunque no lo indique en el lugar correspondiente. Ruego excusas a sus propietarios (Si alguna lesiona la privacidad o los derechos de autor, poneros en contacto conmigo para su retirada).



Benso
Camilo Benso.
Tiene sus raíces en el Reyno de Valencia, aunque procede de la Isla de Malta, pero sin ser originarios de la isla.

En Turín hubo una familia noble de este apellido al que dio celebridad el famoso ministro Camilo Benso, Conde de Cavour, pequeña villa situada entre Turín y Asti, en la que vivió una rama ilustre de aquel cognombre que ha dado a la Orden de Malta muchos caballeros.

También los hubo en Vercelli, en el Piamonte, en Alejandría, Turín, Sicilia y Génova.

Como emigrantes han viajado a Argentina, Brasil, Ecuador, Méjico y Santo Domingo.

Y en Estados Unidos, tal vez con procedencia italiana, han tenido casa en California, Colorado, Connecticut, Illinois, Indiana y Kansas.


Haro
Emiliano Haro.
El cronista Luis de Salazar, quien se intitula “Cronista Mayor de Castilla e Indias” en su obra titulada “Historia Genealógica de la Casa de Haro”, que "históricamente arranca de Lope de Sarracinez, primer Señor de Vizcaya, uno de cuyos descendientes, don Diego López, denominado el Blanco, octavo señor de Vizcaya, habiéndosele concedido, entre otros, el Señorío de Haro adoptó por apellido el nombre de dicha localidad que continuaron sus descendientes. Gozó este famoso linaje en el transcurso de los siglos, de los más altos honores y privilegios en las Cortes de Castilla, Aragón y Navarra, y sus caballeros entroncaron con descendientes de Reyes de España y de soberanos de otras naciones.

Ilustres ramas se derivaron del gran tronco, ostentando el preciado título de la ricahombría y los títulos nobiliarios que les fueron concediendo los príncipes reinantes.

A pesar de esto, los más grandes cronistas e investigadores no han podido resolver el problema histórico de su origen.


Buscaba su apellido.