jueves, 22 de agosto de 2013

Salvago y Espínola.


Andate con cuidado.


Ya son 611 apellidos en el blog.

Creo que la seriedad con que abordo el contenido estrella de este blog, el origen de los apellidos, no implica que no pueda añadir imágenes agradables, entretenidas, divertidas a veces. Y eso hago, para que usted aborde el tema del origen de su apellido con distensión. ¡Que así sea! Ah, en “Libros de Heráldica y Genealogía” (en los enlaces de esta página) puede solicitar la historia completa del apellido (en esa página ver y pinchar Investigación Genealógica en la columna de la izquierda). Se lo entregan de forma similar a la aquí expuesta, o como ustedes prefieran.
Utilizo imágenes que aparecen en Internet. Suplico disculpas a sus propietarios (Si alguna de las imágenes infringe o vulnera la privacidad o los derechos de autor, ruego que os pongáis en contacto conmigo para retirarla inmediatamente).
  

Cuéntalo a tus amigos para que sepan donde pueden encontrar el origen de su apellido. Y aunque creas (o crea) que el que tiene/s solo es el s/tuyo y el de s/tu familia, solicítalo de igual manera en cualquiera de los “comentarios” de este blog. ¡Una aclaración! Los datos aquí expuestos, fidedignos, son una parte de las referencias que tengo y que, entre otras cosas, no les puedo facilitar donde se han obtenido, por formar parte del patrimonio de la librería EyP; siendo ellos los “sabedores” del valor de dicha información y a quienes, o donde,  se puede consultar sobre la misma. Otro dato importante se refiere a que la prodigalidad de apellidos no nos permite entrar en genealogías individuales. Quiere esto decir que “nunca”, “nunca” vamos a acometer el estudio profundo de la familia de un apellido (abuelos, bisabuelos, etc.), para ello hay otros expertos genealogistas colaboradores de la librería. En la librería EyP si se harán precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino), pero siempre con sus propios datos, o la información proporcionada por nosotros o nuestros colaboradores a partir de sus observaciones. Así y todo, me enorgullezco de saber “algo” de 304.885 apellidos (incluidos los extranjeros que se encuentran permanentes en la España de hoy, o vivieron en ella, y de los que hay mas de 5 individuos, o de aquellos militares que a lo largo del tiempo han sido oficiales españoles y extranjeros de nuestro Ejército) y de decir aquí una pequeña parte, incluyendo aquellos apellidos considerados de difícil localización.




Salvago
Giuseppe Salvago Raggi, diplomático
italiano nacido en Génova de una
noble familia.
Este es uno de los veintiocho principales apellidos de las familias de la nobleza de Génova.

Algunas de sus ramas pasaron a Andalucía en el siglo XV, parece ser que llegaron a Gran Canaria para cobrar una herencia de su deudor el mercader Lorenzo López.

En 1484 se da seguro y salvoconducto a Pelegrín Salvago, mercader genovés, y a sus naos y mercaderías.

Genoveses de origen pero españoles de querencia, puesto que en 1534 están integrados en Sevilla, y como sevillanos piden permiso para viajar a Cartagena de Indias, o Nueva España.

Es más en un padrón de 1491 figuran en Loja y son censados como “Cavalleros”.


Espínola
Paco Espínola, escritor uruguayo nacido en
1901.
El historiador Antonio de Barahona, quien se intitula “coronista y Rey de Armas de los Señores Reyes Catholicos D. Fernando y Dª Ysabel”, en su manuscrito titulado “Rosal de Nobles”, refiriéndose a este linaje escribe: “que este linage de espinola es del señorio de Genova y uno de los mas principales linages de aquella Señoria y en estos Reynos ay muy honrrados omes deste linage especialmente en Seuilla y en Jaen.”

Otro de los lugares andaluces donde se  establecen es Almería desde el siglo XVII, conociéndose Espindola o Espinola e incluso con "s” liquida, como Spinola, destacando Thomas de Espindola en la década de los veinte del siglo XVII.

De cualquier manera es un apellido muy común en toda la costa granadina, en especial en Málaga, donde hay noticias del mismo desde principios del siglo XVI.


Alguno de sus individuos estuvieron al servicio de España.



Ayer pantera, hoy leopardo, todos somos iguales, aunque con nuestros defectos.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Bouza y Amaya.


Por más que las hago, no salen las cuentas. ¡Perros fuera!


Ya son 609 apellidos en el blog.

Creo que la seriedad con que abordo el contenido estrella de este blog, el origen de los apellidos, no implica que no pueda añadir imágenes agradables, entretenidas, divertidas a veces. Y eso hago, para que usted aborde el tema del origen de su apellido con distensión. ¡Que así sea! Ah, en “Libros de Heráldica y Genealogía” (en los enlaces de esta página) puede solicitar la historia completa del apellido (en esa página ver y pinchar Investigación Genealógica en la columna de la izquierda). Se lo entregan de forma similar a la aquí expuesta, o como ustedes prefieran.
Utilizo imágenes que aparecen en Internet. Suplico disculpas a sus propietarios (Si alguna de las imágenes infringe o vulnera la privacidad o los derechos de autor, ruego que os pongáis en contacto conmigo para retirarla inmediatamente).
  

Cuéntalo a tus amigos para que sepan donde pueden encontrar el origen de su apellido. Y aunque creas (o crea) que el que tiene/s solo es el s/tuyo y el de s/tu familia, solicítalo de igual manera en cualquiera de los “comentarios” de este blog. ¡Una aclaración! Los datos aquí expuestos, fidedignos, son una parte de las referencias que tengo y que, entre otras cosas, no les puedo facilitar donde se han obtenido, por formar parte del patrimonio de la librería EyP; siendo ellos los “sabedores” del valor de dicha información y a quienes, o donde,  se puede consultar sobre la misma. Otro dato importante se refiere a que la prodigalidad de apellidos no nos permite entrar en genealogías individuales. Quiere esto decir que “nunca”, “nunca” vamos a acometer el estudio profundo de la familia de un apellido (abuelos, bisabuelos, etc.), para ello hay otros expertos genealogistas colaboradores de la librería. En la librería EyP si se harán precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino), pero siempre con sus propios datos, o la información proporcionada por nosotros o nuestros colaboradores a partir de sus observaciones. Así y todo, me enorgullezco de saber “algo” de 304.885 apellidos (incluidos los extranjeros que se encuentran permanentes en la España de hoy, o vivieron en ella, y de los que hay mas de 5 individuos, o de aquellos militares que a lo largo del tiempo han sido oficiales españoles y extranjeros de nuestro Ejército) y de decir aquí una pequeña parte, incluyendo aquellos apellidos considerados de difícil localización.




Bouza
Manuel Bouza Balbás, escritor
y crítico, nacido en Venta de
Baños (Palencia).
Dice José María Monterroso Devesa, en “Nomes de Família Galegos”, que este apellido procede de alguno de los muchos topónimos que con este nombre se dan en las cuatro provincias gallegas, principalmente en La Coruña, Pontevedra y Lugo.

O en las asturianas, también llamadas Bouza, en las parroquias de Boal o de Piñera, en el municipio de Castropol.

Pero si debemos de fiarnos de estas apropiaciones, no podemos ignorar que la bouza era un matojo, una algaida, cubierta de monte bajo llena de matorrales muy enmarañados y espinosos, muy común en las dos comunidades limítrofes, siendo común esta palabra. Con estas premisas es muy difícil adjudicar un origen único para el sobrenombre.

Está acreditado este apellido en San Lorenzo de Nogueira, en 1749. Y en Acedre (Lugo), aparte de Ferreira de Pantón, en la misma provincia.


Amaya
Carmen Amaya, bailaora flamenca.
Procedente de la villa de su nombre en tierras de Burgos, con casa solariega en Peña de Amaya, partido judicial de Miranda de Ebro, en Burgos, de donde pasó a Águilar de Campoo, en Palencia, Asturias, Castilla, La Rioja, Andalucía, Extremadura y Portugal.

También pasó por Canarias y a Indias.

Otra rama pasó a Galicia, fundando nueva casa en el lugar y coto de Amaya, que fue posesión de los condes de Lemos; de esta casa fue Diego de Amaya, comendador mayor de Alcántara en 1454; otro Diego de Amaya, fue obispo de Cuenca, y arzobispo de Sevilla, que fundó el Colegio de San Bartolomé en Salamanca.


En 1496 eran vecinos de Toledo encontrándose también en Cádiz.


Si es que son...


martes, 20 de agosto de 2013

Diz y Maceira.

¡Que lista es Mafalda!



Ya son 607 apellidos en el blog.

Creo que la seriedad con que abordo el contenido estrella de este blog, el origen de los apellidos, no implica que no pueda añadir imágenes agradables, entretenidas, divertidas a veces. Y eso hago, para que usted aborde el tema del origen de su apellido con distensión. ¡Que así sea! Ah, en “Libros de Heráldica y Genealogía” (en los enlaces de esta página) puede solicitar la historia completa del apellido (en esa página ver y pinchar Investigación Genealógica en la columna de la izquierda). Se lo entregan de forma similar a la aquí expuesta, o como ustedes prefieran.
Utilizo imágenes que aparecen en Internet. Suplico disculpas a sus propietarios (Si alguna de las imágenes infringe o vulnera la privacidad o los derechos de autor, ruego que os pongáis en contacto conmigo para retirarla inmediatamente).
  

Cuéntalo a tus amigos para que sepan donde pueden encontrar el origen de su apellido. Y aunque creas (o crea) que el que tiene/s solo es el s/tuyo y el de s/tu familia, solicítalo de igual manera en cualquiera de los “comentarios” de este blog. ¡Una aclaración! Los datos aquí expuestos, fidedignos, son una parte de las referencias que tengo y que, entre otras cosas, no les puedo facilitar donde se han obtenido, por formar parte del patrimonio de la librería EyP; siendo ellos los “sabedores” del valor de dicha información y a quienes, o donde,  se puede consultar sobre la misma. Otro dato importante se refiere a que la prodigalidad de apellidos no nos permite entrar en genealogías individuales. Quiere esto decir que “nunca”, “nunca” vamos a acometer el estudio profundo de la familia de un apellido (abuelos, bisabuelos, etc.), para ello hay otros expertos genealogistas colaboradores de la librería. En la librería EyP si se harán precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino), pero siempre con sus propios datos, o la información proporcionada por nosotros o nuestros colaboradores a partir de sus observaciones. Así y todo, me enorgullezco de saber “algo” de 304.885 apellidos (incluidos los extranjeros que se encuentran permanentes en la España de hoy, o vivieron en ella, y de los que hay mas de 5 individuos, o de aquellos militares que a lo largo del tiempo han sido oficiales españoles y extranjeros de nuestro Ejército) y de decir aquí una pequeña parte, incluyendo aquellos apellidos considerados de difícil localización.




Diz
Samuel Diz, artista de la guitarra clásica, nacido
en Tui, en 1986.
El apellido Diz se origina en el lugar pontevedrés del mismo nombre, de la parroquia y municipio de Dozón, partido judicial de Lalín (Pontevedra), y a menudo ha sido adoptado por originarios de ella, a raíz de su desplazamiento a otras localidades. Una de sus casas más importante se encuentra en Laxate (Pontevedra).

Estudiosos del mismo dicen que es un derivado de Santiago, situado en Galicia.

Se sabe de ellos en Villagarcia y en Tuy. Otros han tenido casa en Portugal.

Ramas de esta familia pasaron a Argentina, Cuba, México y Perú.

En Estados Unidos se encuentran muy repartidos, y muchos son los que pasaron por la isla de Ellis, donde probablemente modificaron su apellido, que podía ser Díez…


Maceira
Ernesto Martín Maceira, futbolista argentino.
De hacer caso a los hermanos García Carraffa deberíamos decir que todos los autores portugueses coinciden en afirmar que Maciel, Maceira o Mazoula son modalidades de un mismo linaje, cuyo solar radicó en la Quinta de Maceira (de la que tomaron el apellido), de la feligresía de San Adriao de Faria, no lejos de Barcellos.

Y sin afán de enmendar la plana a tan ilustres tratadistas debemos señalar que consideramos que el apellido puede venir de alguno de los lugares con este nombre en los municipios de Arteijo, Monfero o Villarmayor, en La Coruña; Ramiranes, en Orense o Lalín, Salceda de Caselas o Cavelo, en Pontevedra.

Otro de los lugares donde se encuentran otros personajes de este apellido es en Cubillos, en el siglo XVII.

Esta familia ha pasado a Costa Rica, Cuba y México.


Tu el tuyo y yo el mío. ¿Que te vas a creer?



lunes, 19 de agosto de 2013

Prida y Ramilo.


Y tu ¿como andas de esto?


Ya son 605 apellidos en el blog.

Creo que la seriedad con que abordo el contenido estrella de este blog, el origen de los apellidos, no implica que no pueda añadir imágenes agradables, entretenidas, divertidas a veces. Y eso hago, para que usted aborde el tema del origen de su apellido con distensión. ¡Que así sea! Ah, en “Libros de Heráldica y Genealogía” (en los enlaces de esta página) puede solicitar la historia completa del apellido (en esa página ver y pinchar Investigación Genealógica en la columna de la izquierda). Se lo entregan de forma similar a la aquí expuesta, o como ustedes prefieran.
Utilizo imágenes que aparecen en Internet. Suplico disculpas a sus propietarios (Si alguna de las imágenes infringe o vulnera la privacidad o los derechos de autor, ruego que os pongáis en contacto conmigo para retirarla inmediatamente).
  

Cuéntalo a tus amigos para que sepan donde pueden encontrar el origen de su apellido. Y aunque creas (o crea) que el que tiene/s solo es el s/tuyo y el de s/tu familia, solicítalo de igual manera en cualquiera de los “comentarios” de este blog. ¡Una aclaración! Los datos aquí expuestos, fidedignos, son una parte de las referencias que tengo y que, entre otras cosas, no les puedo facilitar donde se han obtenido, por formar parte del patrimonio de la librería EyP; siendo ellos los “sabedores” del valor de dicha información y a quienes, o donde,  se puede consultar sobre la misma. Otro dato importante se refiere a que la prodigalidad de apellidos no nos permite entrar en genealogías individuales. Quiere esto decir que “nunca”, “nunca” vamos a acometer el estudio profundo de la familia de un apellido (abuelos, bisabuelos, etc.), para ello hay otros expertos genealogistas colaboradores de la librería. En la librería EyP si se harán precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino), pero siempre con sus propios datos, o la información proporcionada por nosotros o nuestros colaboradores a partir de sus observaciones. Así y todo, me enorgullezco de saber “algo” de 304.885 apellidos (incluidos los extranjeros que se encuentran actualmente viviendo en España, y de los que hay mas de 5 individuos, o de aquellos militares que a lo largo del tiempo han sido oficiales españoles y extranjeros de nuestro Ejército) y de decir aquí una pequeña parte, incluyendo aquellos apellidos considerados de difícil localización.




Prida
Joaquín Fernández Prida (Oviedo,
1865-Madrid, 1942), abogado y
políticos español.
No existe ninguna reseña sobre este apellido en los más dignos y fecundos tratadistas, aunque Francisco Sarandeses es quien dice que su solar se encontraba en los concejos de Taverga y Grases (Villaviciosa), en el principado de Asturias, sin dar ningún otro tipo de dato.

Sarandeses al situarles en el concejo de Villaviciosa confirma que en ese lugar se encuentra la localidad de La Prida, en la comarca de la sidra.

En la parroquia de Santa Marina de León se les localiza en 1573. Otro de los lugares donde se les localiza es Villanueva, perteneciente al cuarto de Agüera, concejo de Cangas de Onís.

Otros se hallaban en el concejo de Caso, en la primera mitad del siglo XVIII, también los hay en el de Cabranes.


Ramilo
Antonio Palacios Ramilo
(Porriño, 1874-1945), a
quien se debe la construcción
de las primeras líneas de metro
en Madrid.
Si aceptamos la hipótesis de que este es un apellido toponímico, es decir, formado a partir de una alteración geográfica, podemos localizar su raíz en los bellos y accidentados parajes gallegos, puesto que son tres las aldeas con este nombre, dos en La Coruña (Arteixo y Zás) y una en Viana do Bolo (Ourense), donde también se encuentra la parroquia de San Pedro de Ramilo.

Ramilo puede ser ramo pequeño, como quiere decir el portugués Ramilho.

Miembros de este apellido han pasado a Argentina y Filipinas.


El documento más antiguo que conocemos nos lleva a 1557 y fuera de tierras gallegas, ya que un Ramilo es vecino de Zorita de la Loma (Valladolid) y reclama un molino sito en el término de Arenillas de Valderaduey (León).

Andando por esos caminos podemos llegar a cualquier parte... con nuestros pensamientos.


domingo, 18 de agosto de 2013

Vásquez y Mariño.


Ya decía yo que algo fallaba.


Ya son 603 apellidos en el blog.

Creo que la seriedad con que abordo el contenido estrella de este blog, el origen de los apellidos, no implica que no pueda añadir imágenes agradables, entretenidas, divertidas a veces. Y eso hago, para que usted aborde el tema del origen de su apellido con distensión. ¡Que así sea! Ah, en “Libros de Heráldica y Genealogía” (en los enlaces de esta página) puede solicitar la historia completa del apellido (en esa página ver y pinchar Investigación Genealógica en la columna de la izquierda). Se lo entregan de forma similar a la aquí expuesta, o como ustedes prefieran.
Utilizo imágenes que aparecen en Internet. Suplico disculpas a sus propietarios (Si alguna de las imágenes infringe o vulnera la privacidad o los derechos de autor, ruego que os pongáis en contacto conmigo para retirarla inmediatamente).
  

Cuéntalo a tus amigos para que sepan donde pueden encontrar el origen de su apellido. Y aunque creas (o crea) que el que tiene/s solo es el s/tuyo y el de s/tu familia, solicítalo de igual manera en cualquiera de los “comentarios” de este blog. ¡Una aclaración! Los datos aquí expuestos, fidedignos, son una parte de las referencias que tengo y que, entre otras cosas, no les puedo facilitar donde se han obtenido, por formar parte del patrimonio de la librería EyP; siendo ellos los “sabedores” del valor de dicha información y a quienes, o donde,  se puede consultar sobre la misma. Otro dato importante se refiere a que la prodigalidad de apellidos no nos permite entrar en genealogías individuales. Quiere esto decir que “nunca”, “nunca” vamos a acometer el estudio profundo de la familia de un apellido (abuelos, bisabuelos, etc.), para ello hay otros expertos genealogistas colaboradores de la librería. En la librería EyP si se harán precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino), pero siempre con sus propios datos, o la información proporcionada por nosotros o nuestros colaboradores a partir de sus observaciones. Así y todo, me enorgullezco de saber “algo” de 304.885 apellidos (incluidos los extranjeros que se encuentran actualmente viviendo en España, y de los que hay mas de 5 individuos, o de aquellos militares que a lo largo del tiempo han sido oficiales españoles y extranjeros de nuestro Ejército) y de decir aquí una pequeña parte, incluyendo aquellos apellidos considerados de difícil localización.


 
Juan Gabriel Vásquez, premio Alfaguara de
novela en 2011.

Vásquez
El apellido Vásquez es una variante del apellido Vázquez, cuyo origen es patronímico, como casi todos los que terminan en "ez". Aunque hay autores que opinan que Vásquez es de origen vasco, pero la mayoría de los tratadistas se decantan por un origen patronímico derivado del nombre propio Blasco, o Blas, que dio Blasco, Velasco, Vázquez, Vásquez, Blázquez, etc.

Una de las ramas de la que partió el apellido Vásquez, con "S" y no con "Z", fueron los Vásquez de Velasco, de la provincia de Palencia.

Este apellido dio su nombre a una chacra del Perú, departamento y provincia de Lima, o la Villa Vásquez, en la República Dominicana.

Para otros es apellido gallego que se desarrolla en gallego-portugués como “Velascu”, “Veascu”, “Vaasco”  “Vasco”. Otros dirán que es asturiano, fijándose en este caso en el origen del apellido Vázquez. Otros, finalmente opinan que siendo el padre un Vázquez, el hijo toma el apellido como Vásquez, haciéndose de esta manera en los diversos países americanos.

Pero también se debe tener en cuenta que en algunos lugares puede ser producto del “seseo”, préstamo fonetizado de la lengua árabe (no defecto), y por ello su bifurcación fonética hacia la “s”.


Mariño
Santiago Mariño, venezolano.
nacido en Valle del Espíritu
Santo, en 1788.
Refiere el historiador Pedro de Lazcano que “un cauallero de Galicia estando un día en la orilla del mar asió una mujer qe era hermosa y se abía Criado en las aguas (comunmente se llaman Nereidas) y enamorado de su mucha Veldad la lleuo a su casa… y ubo en ella hijos”. Y añade: “lo cual es una ficción simple y en algunos gallegos está muy creído”.

Más adelante y en el mismo manuscrito, escribe: “…lo que se tiene por cierto es que auiendo naufragado un Grande Cauallero salió derrotado entre las ondas en tierra de Galicia el cual se casó allí con una noble Señora de quien proceden estos Mariños y se llaman así por auer uenido su projenitor por lamar y traen por armas unas ondas a Çules y blancas”.

El rey de armas de Felipe V, Juan Alfonso de Guerra y Sandoval, en una “Certificación genealógica de armas y blasones...” se refiere al apellido Mariño, por su antigüedad y nobleza. Según un manuscrito en la Biblioteca Nacional del siglo XVIII (11.911) que contiene información sobre el mismo.




Recrearos con esos bellos paisajes.

sábado, 17 de agosto de 2013

Cabrera y Morató.



Pues no maltrates, que es peor.


Ya son 601 apellidos en el blog.

Creo que la seriedad con que abordo el contenido estrella de este blog, el origen de los apellidos, no implica que no pueda añadir imágenes agradables, entretenidas, divertidas a veces. Y eso hago, para que usted aborde el tema del origen de su apellido con distensión. ¡Que así sea! Ah, en “Libros de Heráldica y Genealogía” (en los enlaces de esta página) puede solicitar la historia completa del apellido (en esa página ver y pinchar Investigación Genealógica en la columna de la izquierda). Se lo entregan de forma similar a la aquí expuesta, o como ustedes prefieran.
Utilizo imágenes que aparecen en Internet. Suplico disculpas a sus propietarios (Si alguna de las imágenes infringe o vulnera la privacidad o los derechos de autor, ruego que os pongáis en contacto conmigo para retirarla inmediatamente).
  

Cuéntalo a tus amigos para que sepan donde pueden encontrar el origen de su apellido. Y aunque creas (o crea) que el que tiene/s solo es el s/tuyo y el de s/tu familia, solicítalo de igual manera en cualquiera de los “comentarios” de este blog. ¡Una aclaración! Los datos aquí expuestos, fidedignos, son una parte de las referencias que tengo y que, entre otras cosas, no les puedo facilitar donde se han obtenido, por formar parte del patrimonio de la librería EyP; siendo ellos los “sabedores” del valor de dicha información y a quienes, o donde,  se puede consultar sobre la misma. Otro dato importante se refiere a que la prodigalidad de apellidos no nos permite entrar en genealogías individuales. Quiere esto decir que “nunca”, “nunca” vamos a acometer el estudio profundo de la familia de un apellido (abuelos, bisabuelos, etc.), para ello hay otros expertos genealogistas colaboradores de la librería. En la librería EyP si se harán precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino), pero siempre con sus propios datos, o la información proporcionada por nosotros o nuestros colaboradores a partir de sus observaciones. Así y todo, me enorgullezco de saber “algo” de 304.872 apellidos (incluidos los extranjeros que se encuentran actualmente viviendo en España, y de los que hay mas de 5 individuos, o de aquellos militares que a lo largo del tiempo han sido oficiales españoles y extranjeros de nuestro Ejército) y de decir aquí una pequeña parte, incluyendo aquellos apellidos considerados de difícil localización.




Cabrera
Los Cabrera, de Puntallana, en Canarias.
Antiguo y noble apellido de Galicia, Aragón y Cataluña. Cada genealogista, dependiendo de sus afinidades y procedencia, da la mayor antigüedad a uno u otro linaje.

Para algunos se inicia con los primitivos monarcas godos, en rama formada por el Príncipe don Osorio, primo, compañero y caudillo del rey don Pelayo. (Sobre los primitivos entronques, que cuento con respeto pregono mi ceguera).

La rama troncal de Galicia tuvo su origen en el matrimonio de Sancho el Velloso, hijo natural de Ramiro III de León, nacido en 978, y María Froila, de cuya unión naciera Rodrigo Velloso, señor de Cabrera y Rivera.



Morató
Cristina Morató, periodista española.
Aunque existe una antigua y conocida familia de los Morato con primitivo asiento en las montañas de Burgos, no creemos que tenga nada que ver con la familia apellidada Morató, que creemos tiene origen en Cataluña.

Esta tesis es avalada por Félix Doménech de Roura, en su "Nobiliario General Catalán", por la identificación de un sello perteneciente a Francisco Morató, que data del año 1379 y que se ha conservado en el Archivo del Real Patrimonio de Barcelona.

Es imprescindible aclarar que la identificación de Morato y Morató, en la mayor parte de las ocasiones, es muy difícil de hacer por la falta de firulete, nominada tilde, en los escritos de todos los tiempos, incluidos los actuales, en que se dice que el apellido no tiene falta de ortografía.


Para “Els Llinatges catalans” de Francesc de B. Moll, la palabra procede del sustantivo “morató” o “moretó” que sería el diminutivo de “moro”.


Ni que fuesen personas, para decir cuanto os quiero.

viernes, 16 de agosto de 2013

Cigales y Santos.


Y tú ¿como andas de iluminado?


Ya son 599 apellidos en el blog.

Creo que la seriedad con que abordo el contenido estrella de este blog, el origen de los apellidos, no implica que no pueda añadir imágenes agradables, entretenidas, divertidas a veces. Y eso hago, para que usted aborde el tema del origen de su apellido con distensión. ¡Que así sea! Ah, en “Libros de Heráldica y Genealogía” (en los enlaces de esta página) puede solicitar la historia completa del apellido (en esa página ver y pinchar Investigación Genealógica en la columna de la izquierda). Se lo entregan de forma similar a la aquí expuesta, o como ustedes prefieran.
Utilizo imágenes que aparecen en Internet. Suplico disculpas a sus propietarios (Si alguna de las imágenes infringe o vulnera la privacidad o los derechos de autor, ruego que os pongáis en contacto conmigo para retirarla inmediatamente).
  

Cuéntalo a tus amigos para que sepan donde pueden encontrar el origen de su apellido. Y aunque creas (o crea) que el que tiene/s solo es el s/tuyo y el de s/tu familia, solicítalo de igual manera en cualquiera de los “comentarios” de este blog. ¡Una aclaración! Los datos aquí expuestos, fidedignos, son una parte de las referencias que tengo y que, entre otras cosas, no les puedo facilitar donde se han obtenido, por formar parte del patrimonio de la librería EyP; siendo ellos los “sabedores” del valor de dicha información y a quienes, o donde,  se puede consultar sobre la misma. Otro dato importante se refiere a que la prodigalidad de apellidos no nos permite entrar en genealogías individuales. Quiere esto decir que “nunca”, “nunca” vamos a acometer el estudio profundo de la familia de un apellido (abuelos, bisabuelos, etc.), para ello hay otros expertos genealogistas colaboradores de la librería. En la librería EyP si se harán precisos árboles genealógicos, escrupulosos escudos, perfectos dosieres  familiares (en imitación de papel pergamino), pero siempre con sus propios datos, o la información proporcionada por nosotros o nuestros colaboradores a partir de sus observaciones. Así y todo, me enorgullezco de saber “algo” de 304.872 apellidos (incluidos los extranjeros que se encuentran actualmente viviendo en España, y de los que hay mas de 5 individuos, o de aquellos militares que a lo largo del tiempo han sido oficiales españoles y extranjeros de nuestro Ejército) y de decir aquí una pequeña parte, incluyendo aquellos apellidos considerados de difícil localización.




Cigales
Cristo perteneciente a la iglesia de Santiago Apóstol,
de Cigales.
Apellido castellano, originario de la villa de Cigales, perteneciente a la provincia de Valladolid, donde ya tenemos datos, al menos, desde 1577. Se ha escrito indistintamente como Cigales, Sigales y Zigales.

Otras casas radicaron en Alaejos (1581), Cabezón de Pisuerga (1580), Iscar (1565), Mojados (1625), Olmedo (1642) y Villafuerte de Esgueva (1565). Además en Alcazarén y en propia capital de la provincia, que ya se encuentran documentados en el siglo XVI.

También se les encuentra en Sevilla y Cáceres.

Tuvieron casa, las distintas ramas de este apellido en Bolivia, Brasil, Méjico y Uruguay, aparte de Estados Unidos.


Santos
Alberto Santos,
pionero de la
aviación española.
En un manuscrito que lleva por título “Minutas”, se lee, acerca de este noble linaje: “Yo, Don Joseph Alfonso de Guerra y Villegas, Chronista y Rey de Armas de la Magd del Sr Dn Phelippe 5º de este nombre CERTIFICO… que el linaje de Santos es una de las Cassas de mayor elaboración destos Reynos y de Real y Genenerosa estirpe…

que tiene por progenitor los Reyes Suebos de Galicia y qe su feliz tronco fue Hermenerico…


uno de cuyos descendientes fue tan celoso de la onrra de Dios que le llamaron Santo y a sus descendientes Santos de donde probino este apellido como lo expresa Vaños en su Becerro y se conserva con gran lustre en el reyno de Galicia del que salieron grandes Capitanes que fundaron infanzonados solares en tierra de Compostela y en sus Armas permanece el explendor de su sangre…”



La fuerza del león, debe darnos luces.